.:. CELEBRACION DE CARNAVAL .:.
ESPLENDORES DEL CARNAVAL TANGUERO · por Catalina Pantuso
Todos los años, “Por cuatro días locos”, la gente suele sentirse más distendida porque el calendario señala la fiesta de carnaval. Situaciones cómicas anestesian momentáneamente las preocupaciones y la risa puede volverse carcajada. Una parte de la sociedad se disfraza y se dispone compartir un tiempo de alegres ceremonias y ritos; otros disfrutan viendo cómo desfilan las murgas y comparsas. El largo feriado brinda un paréntesis de mayor permisividad y algún descontrol con sus luces de fantasías, noches estridentes y mañanas de resaca.
En tiempos en que el carnaval porteño era una verdadera fiesta, y sus multitudinarios bailes eran una cita obligada de toda la familia, el tango reflejó el sentir popular. Se compusieron más de 50 títulos que hicieron referencia a las alegrías, encuentros y desencantos que se vivían durante los festejos del Rey Momo. Los corsos en la calle –animados por las murgas– y los clubes barriales con sus orquestas típicas diseñaban el espacio en el que, durante “cuatro días locos”, muchos se colocaban diferentes caretas para salir al ruedo de la “risa loca” y de la conquista pasajera.
Junto a los juegos de agua, los “concursos de mascaritas” infantiles y los certámenes para la elección de la Reina del Carnaval, que fueron famosos especialmente en la década del 30, el tango sonaba en todo su esplendor. Los compositores preparaban sus letras y partituras y los músicos las ensayaban durante largas jornadas para que los cantantes las interpretaran en vivo.
CARNAVAL BLANCOS y NEGROS - Cesar O. Ibarra
Comparto unas imágenes tomadas de los sitios oficiales del evento, de los Carnavales de Blancos y Negros de la ciudad de Pasto, en el sur de Colombia, que tiene la particularidad de que no se celebran antes de la cuaresma sino a principios del año porque recuerdan un día de asueto que los colonizadores dieron a sus esclavos un cinco de enero y ellos lo usaron para hacer una fiesta en que se pintaban de blancos. Los blancos quisieron unirse a la fiesta e hicieron un día de negros en que se pintaban las caras de negro. De algún modo muestran la mezcla cultural y el mestizaje propio de estas tierras, que permitió que convivieran esclavos, indios y españoles en mucha paz, por esa razón los pastusos no querían a Bolívar ni a su independencia.
FOTOS CARNAVAL 1900-1950 · aportes de nuestros amigos
Otras fotos del carnaval